Me complace presentarles en este post los libros antimonopolio que debería haber leído el año pasado según los expertos en derecho de competencia de Creamades. En este artículo, hemos incluido tres libros, a saber, Monopolized, Competition Overdose y Competition is Killing Us. El primero muestra que, a pesar de los numerosos libros del año pasado sobre el monopolio, la historia aún no se ha contado del todo. Y aunque la competencia se prescribe generalmente como el remedio para los problemas del monopolio, los dos últimos demuestran que puede haber demasiado de algo bueno.
Monopolized: La vida en la era del poder corporativo, de David Dayen
Con Monopolized, David Dayen se ha encargado de hacer personal el problema del monopolio. Y lo ha conseguido: el libro hace hervir la sangre a través de los numerosos relatos de cómo el monopolio afecta a la gente en su vida cotidiana. Dayen estudia un número asombroso de monopolios, a menudo ocultos, en sectores que van desde las perchas de plástico hasta la leche de fórmula para bebés (nótese que utiliza el término «monopolio» con generosidad, incluyendo también los oligopolios). Como él mismo reconoce, «la fascinación actual de los medios de comunicación por los monopolios se centra increíblemente en las grandes empresas tecnológicas» (p. 3), pero -de forma refrescante- Dayen se centra en otros sectores, quizá menos apasionantes pero igualmente importantes. Cada capítulo del libro está dedicado a un sector monopolizado.
Dayen escribe no sólo con pasión, sino con un profundo conocimiento del tema. Se muestra especialmente firme en sus evaluaciones de los resortes políticos del monopolio, incluidos los grupos de presión y la captura reguladora necesarios para construirlo y mantenerlo. El libro va mucho más allá de la legislación antimonopolio, abarcando también la contratación pública, la política industrial y la regulación sectorial (por ejemplo, la financiera). Dayen también señala la perniciosa «fluencia de la concentración», es decir, cómo la concentración en un segmento engendra la concentración en otros segmentos (para que las empresas no tengan que enfrentarse a contrapartes con un poder de negociación superior). Además, al igual que los propios monopolios, sus efectos son a veces ocultos pero no por ello menos dañinos. Al final del libro, Dayen ha cumplido sin duda su misión de exponer cómo el monopolio «roba los salarios», «debilita las economías», «degrada la calidad», «sobrecarga la desigualdad» y «ahoga a las comunidades». (pp. 8-12)
Sobredosis de competencia: cómo la mitología del libre mercado nos transformó de reyes ciudadanos a siervos del mercado», de Maurice Stucke y Ariel Ezrachi
En la dosis equivocada, todo es tóxico. En Competition Overdose, Maurice Stucke y Ariel Ezrachi muestran que esto también se aplica a la competencia. Sin embargo, no se trata de un libro contra la competencia; más bien es un libro contra la competencia no regulada, o contra la propia competencia como única forma de regulación, que ha demostrado ser ineficaz. Confiar únicamente en la competencia puede conducir a varias «sobredosis», que los autores examinan con un enfoque de estudio de casos. La competencia tóxica conduce a una carrera hacia el fondo (por ejemplo, en la educación); perjudica la calidad, el medio ambiente, los trabajadores y, en última instancia, los consumidores (como ilustra el escándalo de la carne de caballo en Europa); estimula a las empresas a explotar las debilidades humanas (a través de los precios por goteo); y crea una sobrecarga perjudicial de opciones (ya sea en el comercio electrónico o en las citas en línea). Stucke y Ezrachi también investigan los impulsores de la competencia tóxica, encontrando cuatro culpables principales: los ideólogos de la competencia, los grupos de presión, los privatizadores y los «creadores de juegos» (por ejemplo, las empresas tecnológicas que amañan el juego para llegar a la cima). Por último, proponen una desintoxicación, a saber, la «competencia noble», que se asemeja a lo que enseñamos a nuestros hijos: a competir, pero «haciendo hincapié en que valores como la amistad, la honestidad, la equidad y la responsabilidad deben conformar la forma de competir». (pp. 258-59).
Aunque su premisa -que puede existir un exceso de competencia- es contraintuitiva o incluso alarmante, al menos para los abogados antimonopolio, Stucke y Ezrachi la fundamentan con habilidad. No se limitan a señalar las externalidades, un conocido «efecto secundario», sino que profundizan en las consecuencias potencialmente negativas de la competencia. Las situaciones que identifican son variadas. A veces el problema parece ser el exceso de competencia en un sector que podría utilizar al menos un poco (por ejemplo, el procesamiento de alimentos); en otros sectores, parece que cualquier competencia es demasiado (por ejemplo, las prisiones). A veces, el problema es que la ley antimonopolio no se aplica en absoluto (por ejemplo, a los deportes universitarios); otras veces, el problema es que sólo se aplica la ley antimonopolio, mientras que parecen necesarias otras herramientas (por ejemplo, para combatir los precios por goteo). Por último, los problemas difieren según las regiones, siendo muchos de ellos específicos de Estados Unidos o, al menos, centrados en él.
La competencia nos está matando: Cómo las grandes empresas están dañando nuestra sociedad y nuestro planeta, y qué hacer al respecto’, de Michelle Meagher
En resumen: Al principio de La competencia nos está matando, Michelle Meagher describe cómo se dio cuenta de que «unos mercados más competitivos podrían ser perjudiciales; pero también, si se mira con atención, parecía que muchos, si no la mayoría, de los mercados no eran en realidad tan competitivos». (p. xiii). En algunos mercados, hay demasiada competencia; en otros, no la suficiente. Pero el problema es más profundo: ¿por qué compiten estas empresas? La actual legislación antimonopolio y su «enfoque único en los precios más bajos para los consumidores» significa que las empresas son libres de «perseguir el poder y los beneficios de manera que perjudican a la sociedad y al planeta» (p. 3, 6). (p. 3, 6) Esos costes no se tienen en cuenta. Y lo que es peor, «la reducción de las repercusiones negativas es lo que muchas empresas, programadas para maximizar los beneficios de los accionistas, están implícitamente diseñadas para hacer». (p. 3-4). Meagher reúne así dos conversaciones a menudo separadas, una sobre el poder empresarial y el monopolio, otra sobre el valor para los accionistas y la responsabilidad de las empresas. Ambas están arraigadas en una serie de «mitos de la competencia del libre mercado» que la autora dedica la primera mitad del libro a desmentir, todos ellos relacionados con la idea de que el libre mercado responde naturalmente a los intereses del público.
La solución, según Meagher, es el «antimonopolio de las partes interesadas», una mezcla del capitalismo de las partes interesadas y el nuevo antimonopolio de Brandeis. El antimonopolio de las partes interesadas adopta una visión más amplia del poder (que incluye no sólo el poder empresarial sino también el político) y de los problemas que el antimonopolio puede o debe resolver. Estas cuestiones incluyen la desigualdad (p. 23-26) y la sostenibilidad (pp. 86-88). El capitalismo de las partes interesadas y el antimonopolio neobrandense no son extraños compañeros de cama; de hecho, los argumentos a favor y en contra son muy similares. A favor de estas ideas están las externalidades negativas que actualmente no se abordan. En contra están argumentos como «es imposible tener en cuenta tantos valores» y «las externalidades son o deberían ser tratadas por otras ramas del derecho», que Meagher aborda de forma reflexiva (aunque no se ha dicho la última palabra al respecto). Hay una conexión aún más estrecha entre las dos ideas: antes de la Ley Sherman, las empresas era
n controladas por los Estados mediante la concesión (y posible retirada) del derecho de constitución (p. 74). Meagher argumenta que puede valer la pena recurrir una vez más a la facultad de disolver empresas -en otras palabras, «tirar del enchufe»- cuando los recursos de los interesados son ineficaces (p. 146-47).